top of page
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono

Nuestra cultura malinchista

  • Foto del escritor: rumoreblog
    rumoreblog
  • 30 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

Hace unos días mientras me estaba preparando para ir al trabajo, me di cuenta que mis zapatos estaban hechos en México a pesar de ser de una marca internacional y esto me creo una duda en mi cabeza, ¿Cuantos productos tengo de marcas internacionales los cuales son producidos en México? Y con esta duda empecé a reflexionar con respecto a la preferencia hacia las marcas internacionales que a las nacionales, esta mala costumbre de denigrar a nuestra cultura, a sus personas y a sus productos, EL MALINCHISMO.


Este término me parece muy curioso, porque en ningún otro país lo utiliza y esto es porque tiene un origen Mexicano, cuando en la época de la conquista la Malinche, prefirió traicionar a los suyos para después irse con los españoles .Aunque no soy partidaria de que el término, sea asociado con una mujer, entiendo que este va ligado con la traición; dando así como significado de malinchismo, la preferencia a lo extranjero y menosprecio a lo nacional.



Cuántas veces no hemos escuchado expresiones como, “yo me quiero ir a vivir al extranjero, en México no hay nada”, “está bien chafa esto, pero lo compre en el centro”, “ en México no hay calidad de productos”; cuántas veces hemos estado nosotros en situaciones donde preferimos comprar cosas de marca extranjera, porque nos da miedo que salga defectuoso el de marca nacional? Esto son rasgos del malinchismo, que ya están tan arraigados a nuestra manera de vivir, que ni los tomamos en cuenta cuando hablamos del malinchismo. Esta manera de pensamiento se va transmitiendo de generación a generación, y poco a poco lo vamos normalizando más y más.




Muchas veces nos sorprendemos cuando un producto Mexicano es de buena calidad, damos por hecho que en el extranjero, tienen más tecnología y por eso los productos les deben de salir mejor, pero muchas veces empresas internacionales prestigiosas hacen sus productos en países tercermundistas, por la mano de obra barata, por lo que al final, ese producto que compraste, posiblemente no este hecho en Alemania, Estados unidos, o cualquier otro país, si no que está hecho en lugares como Bangladés, China, Colombia, México; por ejemplo en México se encuentran las fábricas de mezclilla de Levi’s, Hollister, Dissel, Calvin Klein; la ropa que compramos en tiendas como Zara, H&M, Stradivarius, Mango, se producen en ciudades como Bangladés, creemos que solo porque tiene una etiqueta de “marca” es mejor.



Tampoco se trata de empezar a odiar las culturas extranjeras , tenemos que apreciarlas y absorber toda las cosas buenas que podamos, lo que sí, es que debemos cambiar la mentalidad de que todo lo que está hecho en México está mal hecho, antes de criticar a mexicanos, un producto, una película, etc. Démosle una oportunidad y si no nos gusta, no pasa nada, pero no podemos estar menospreciando al talento mexicano, solo por ser mexicano.

Comments


articulos recientes

© 2019 by OA. 

bottom of page